Publicidad

Folclore madrileño

Image
La pradera de San Isidro. Goya.
Image
Chulap@s en las Fiestas de La Paloma
Image
Actuación chulap@s en las Fiestas de la Paloma 2016

Madrid es una comunidad rica en tradiciones, que cuenta con un folclore propio y que vive con intensidad sus fiestas, verbenas y romerías.

La cultura tradicional madrileña tiene tres épocas bien definidas y concretas:

- Madrid castellano: se inicia en el siglo XI con la conquista de Madrid a los árabes por el rey castellano Alfonso VI. La manifestación folclórica castellana en la Villa y Corte debió iniciarse al ser repoblada por los cristianos y seguiría las costumbres de la Castilla pujante. Existen datos concretos de que, a mediados del siglo XVI, la música y los bailes castellanos gozaban de una gran popularidad.

En la actualidad la dulzaina y el arrabel son algunos de los instrumentos que siguen sonando con fuerza en las fiestas y romerías madrileñas, interpretando con toda pureza seguidillas, rondones y jotas de la época. También la indumentaria típica castellano-madrileña es frecuente en Madrid y su Comunidad.

- Madrid goyesco: se inicia el siglo XVII, pero llega a su esplendor en el XVIII a finales del siglo XVIII y a principios del XIX. Debe su nombre a la exaltación universal que hiciera de las tradiciones madrileñas el genial pintor Francisco de Goya, que reflejó con lujo de detalle en sus famosos “Cartones para Tapices” (La pradera de San Isidro, La gallinita ciega, El pelele, Los zancos...)

La época goyesca, aparte del atractivo de sus danzas llenas de sensibilidad plástica, tiene el valor añadido del colorido y riqueza de sus trajes, los cuales eran utilizados en su vida cotidiana por la “majería” madrileña. Las danzas goyescas son bailes de escuela bolera – una variante de la danza española que se inspira en la danza clásica–, que se bailaban también a nivel popular en fiestas, romerías y verbenas de aquella época: boleros, fandangos, tiranas, seguidillas, bailes del candil, etc., donde se mezclan, con el mágico atractivo del traje, la alegría de las jotas serranas o las seguidillas de la vega.

- Madrid castizo y chulapo: puede situarse su comienzo hacia mediados del siglo XVIII, siendo sus símbolos fundamentales el chotis y el organillo, llegados a esta Villa a mediados del siglo XIX. Por su presencia habitual en toda la actividad folclórica madrileña es uno de los signos de identidad de la capital de España.

Ser un chulapo madrileño es un modo de comportarse y una actitud especial ante la vida además de expresarse con acierto en el argot del Foro (término castizo para referirse a Madrid) y ponerse bien la parpusa (gorra tradicional madrileña).

En el Madrid castizo pululaban diferentes tipos de personajes que actualmente forman parte del casticismo de Madrid.

Estos no eran personajes imaginarios de los sainetes o de las zarzuelas, sino tipos reales al igual que hoy lo son los individuos de las distintas tribus urbanas. Y al igual que a estos, no se los podía confundir o llamar con el nombre de alguno de los otros.

Estos tipos fundamentalmente dependían del barrio en el que se habían criado y vivían. Generalmente eran de origen humilde y adoptaban una vestimenta particular así como un determinado comportamiento social. Todos ellos se diferenciaban en los colores y cortes de sus trajes y en las formas de las patillas y tupés.

De manera estereotipada, los tipos castizos pueden dividirse en:

Majos y majas (siglo XVIII-XIX), manolos y manolas (siglo XVIII-XIX), chisperos y chisperas, chulos y chulas e isidros. Si quieres saber más sobre ellos, consulta este pdf.

Información facilitada por la Federación de Grupos Tradicionales Madrileños

La Federación de Grupos Tradicionales Madrileños –integrada por diversas asociaciones sin ánimo de lucro– se encarga de la práctica y difusión de las costumbres y tradiciones de Madrid. Dichas asociaciones promueven el conocimiento de las costumbres de Madrid representando canciones, fragmentos de zarzuelas, bailes de ambiente madrileño (castizos, goyescos y castellanos) en fiestas tanto en la capital, como en los pueblos de la Comunidad. Estudia y promueve la cultura tradicional madrileña con el objetivo de mantenerla viva y actuar como vehículo de transmisión de la misma a las futuras generaciones. Para ello organiza todo tipo de encuentros, talleres, exhibiciones, galas, concursos, homenajes, procesiones...

FEDERACIÓN DE GRUPOS TRADICIONALES MADRILEÑOS – 2016
 

  • AGRUPACIÓN CASTIZA DE MADRIZ AL CIELO
  • AGRUPACIÓN CASTIZA EL ORGULLO DE MADRID
  • AGRUPACIÓN CASTIZA DE MADRID A MÓSTOLES
  • AGRUPACIÓN DE MADRILEÑOS Y AMIGOS LOS CASTIZOS
  • ASOCIACIÓN CASTIZA DE ALCOBENDAS Y SAN SEBASTIAN DE LOS REYES
  • ASOCIACIÓN CASTIZA VILLA DE VALLECAS
  • ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE NAVALCARNERO
  • ASOCIACIÓN LOS CHISPEROS DE ARGANZUELA
  • ASOCIACIÓN MADRILEÑA LOS CHULAPOS DEL PUENTE DE VALLECAS
  • ASOCIACIÓN CULTURAL GRUPO FOLCLÓRICO CALDERÓN DE LA BARCA
  • ASOCIACIÓN CASTIZA Y MADRILEÑA
  • CASA DE MADRID EN BARCELONA

Información facilitada por la Federación de Grupos Tradicionales Madrileños

Todos los actos están sufriendo modificaciones debido al coronavirus. Consulte con los organizadores su celebración

  • FEBRERO:
    • Romería de San Blas, desde la calle de Atocha al Parque de El Retiro: misa, entrega de panecillos del Santo y comida en hermandad.
  • ABRIL:
    • Elección de la Maja de Madrid, en categoría de adulta e infantil: tiene lugar en el Centro Cultural del Pozo la Elección de la Maja de Madrid y sus Damas de Honor. En la gala de celebración las Asociaciones Castizas participan con sus grupos artisticos. Las entradas al acto son gratuitas. La Maja participa en las Fiestas de San Isidro (en el pasacalles de la pradera de San Isidro y en el pasacalles desde la Puerta del Sol a Las Vistillas) y en las Fiestas de La Almudena (en la Ofrenda floral y en la misa en la plaza Mayor).
    • Homenaje a la Infanta Doña Isabel de Borbón y Borbón, “La Chata”, en el Paseo del Pintor Rosales. Frente a la estatua se hace una reseña de su vida, se recita el poema de Luis Duyos que lleva su nombre y se baila
  • MAYO:
    • Fiestas de la Comunidad: el 2 de mayo varias asociaciones, con sus vestidos de goyescos acuden a la corrida de toros goyesca del “Dos de mayo”.
       
    • Los Mayos de Madrid: Desde su recuperación en 1988,  esta fiesta, que se celebra en las proximidades de la iglesia de San Lorenzo, del barrio de Lavapiés, acoge a una abigarrada multitud deseosa de disfrutar el encanto de la más colorista y alegre tradición madrileña.
       
    • Fiestas de San Isidro, patrón de Madrid: taller infantil, pasacalles y actuación de todas las asociaciones de la Federación en los Jardines de las Vistillas. Paseo por la Pradera con música y bailes. Por la tarde, varias asociaciones hacen su presencia en la Procesión de San Isidro, que discurre por el centro de Madrid, con salida y llegada en la Colegiata de San Isidro.
  • JUNIO:
  • JULIO:
    • Procesión de la Virgen del Carmen, en los distritos en los que se celebran sus fiestas.
  • AGOSTO:
  • SEPTIEMBRE:
    • Pasacalles en Navalcarnero y actuación. Procesión en la Basílica de la Virgen de Atocha.
  • OCTUBRE:
  • NOVIEMBRE:
    • 8 nov: en los alrededores de la Catedral se juntan para hacer la ofrenda floral todos los Grupos Tradicionales Madrileños con un pequeño pasacalle (asimismo además de flores se podrán llevar productos no perecederos a una mesa de La Cruz Roja situada en la entrada al recinto de La Almudena). Después de la ofrenda, chotis y pasodoble.
    • 9 nov: para celebrar la fiesta de la Patrona de Madrid, la Santa Misa en la Plaza Mayor a las 11:00 h, y después la procesión (hasta la Catedral). De 17:00 – 21:00 h, actuación de los grupos tradicionales en la Plaza Mayor.
    • Romería de San Eugenio, en el Pardo. Misa y comida en hermandad, seguida de bailes castellanos

Información facilitada por la Federación de Grupos Tradicionales Madrileños

PRODUCTOS OFICIALES

Image
Madrid City Tour

Madrid City Tour

Descubre Madrid a bordo del autobús turístico

Image
Tienda de la Casa de la Panadería

Tienda oficial de Madrid

Compra online el mejor recuerdo

Publicidad
Publicidad

Federación de Grupos Tradicionales Madrileños

Image
Goyesca

¡Descárgate este pdf con toda la información para conocer la historia, la tradición y las costumbres en las fiestas de Madrid y de toda la Comunidad Autónoma!

Publicidad
Publicidad
Publicidad