Publicidad

El Madrid de Benito Pérez Galdós

Galdós es Madrid

Madrid hace honor a la figura del genial escritor canario, un autor clave para conocer la vida y los personajes del Madrid del siglo XIX.

Aunque nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, pocos escritores han estado tan ligados a Madrid como Benito Pérez Galdós, hasta el punto de que Valle-Inclán diría de sus novelas que “olían mucho a cocido”, el plato típico de la región, por lo que le apodaban “garbancero”.

El autor de los Episodios Nacionales, una colección de 46 novelas que narran la historia del siglo XIX en España, vino a la capital con 19 años para estudiar en la Universidad Central, pero su verdadera escuela fueron los cafés de la Puerta del Sol, el Teatro Real, al que acudía con frecuencia, y los tranvías donde se mezclaban el pueblo y los señores. Novelas como Fortunata y Jacinta o Misericordia son retratos transversales de la ciudad, en los que aparecen tanto los barrios más acomodados como la creciente periferia metropolitana.

Descubre las huellas de escritor y de sus personajes en la ciudad en la que vivió la mayor parte de su vida y recuerda las actividades que Madrid acogió para recordarlo en el centenario de su muerte.

GALERÍA HUELLAS DE GALDÓS EN MADRID

Un repaso a los lugares que marcaron la vida del escritor canario en Madrid y a los sitios en los que se siente el espíritu de su vida y de su obra.

Image
Lhardy
Image
Cementerio de la Almudena. Tumba de Benito Pérez Galdós
Image
Lápida a Benito Pérez Galdós
Image
Image
Placa Editorial Obras de Pérez Galdós
Image
La primera casa de Beniro Pérez Galdós en Madrid. Calle Fuentes, 3
Image
Real Academia Española
Image
Calle Pérez Galdós. © Somos Malasaña
Image
Café comercial
Image
Congreso de los Diputados
Image
Monumento a Galdós en el parque de El Retiro. Obra de Victorio Macho, 1918. Foto © Luis García CC BY-SA 3.0 es
Image
Biblioteca Publica Municipal Conde Duque
Image
Casa de los Santa Cruz, de Fotunata y Jacinta, en calle Pontejos
Image
Casa de Fortunata Izquierdo (Fortunata y Jacinta) en el número 11 de la Cava de San Miguel
Image
Sede de El Debate
Image
Teatro Real / Plaza de Isabel II
Image
Universidad Central. Calle San Bernardo, 49
Image
Iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas
Image
Entrada Chocolatería San Ginés
Image
Salón Gasparini del Palacio Real de Madrid

En sus obras el autor se refiere a algunos de los restaurantes más célebres de Madrid, como éste, ubicado en la carrera de San Jerónimo, y que según Galdós “vino a poner corbata blanca a los bollos de tahona”. Este establecimiento es famoso por su cocido.

Más información

Don Benito está enterrado en el Cementerio de la Almudena (cerca de la entrada justo enfrente del Cementerio Civil). Su entierro fue multitudinario y ese día cerraron en su memoria todos los teatros de Madrid.

Más información

El escritor falleció en su vivienda de Hilarión Eslava, 7 (muy cercana a otra casa muy literaria, la Casa de las Flores) el 4 de enero de 1920. Una placa recuerda el lugar dónde estuvo el hotelito, propiedad de uno de sus sobrinos, en el que pasó sus últimos años. Muy cerca (en Alberto Aguilera, 70, esquina Gaztambide) tuvo su penúltima vivienda.

Más información

En 1942 los herederos del novelista abrieron una librería de viejo que lleva su nombre en la calle Hortaleza número 5.

Más información

En la calle Hortaleza, 104 una placa anuncia que allí estuvo la editorial fundada por el escritor en 1897, desengañado tras un proceloso pleito con su editor. El experimento de autoeditarse no le salió bien y cerró en 1904.

Más información

En una pensión de esta casa de la calle Fuentes, 3 vivió el joven escritor entre 1862 y 1863 durante sus primeros meses en Madrid.

Más información

Galdós fue nombrado en 1897 académico de la Real Academia Española. Llegó a ser propuesto al Premio Nobel de Literatura tres veces, pero nunca lo logró: muchos dicen que por el boicoteo de los sectores más conservadores de la sociedad.

Más información

El escritor canario cuenta en Madrid con una pequeña, pero bulliciosa calle que comunica dos calles principales del Madrid galdosiano: Fuencarral y Hortaleza.

Más información

Este legendario café, abierto en 1887, fue lugar habitual de tertulia del célebre escritor.

Más información

Galdós fue diputado dos veces. La primera en 1886 y, de manera sorprendente, como diputado por... Guayama (Puerto Rico). 

Más información

A un lado del Paseo de Coches del más popular parque de Madrid se encuentra esta bonita estatua, obra primeriza de Victorio Macho. Sufragada por suscripción pública, fue inaugurada el 20 de enero de 1919, con asistencia del propio escritor, ya inválido y ciego.

Más información

Para celebrar el centenario del novelista la Biblioteca Pública Municipal Conde Duque ha cambiado su nombre por el de Biblioteca Pública Municipal Benito Pérez Galdós

Más información

La familia de Juan Santa Cruz, el amado de Fortunata y marido de Jacinta, vivían en su casa propia de la calle de Pontejos, dando frente a la plazuela del mismo nombre.

Más información

En el número 11 de la Cava de San Miguel, a espaldas de la Plaza Mayor, se encuentra la casa de la hermosa Fortunata Izquierdo, el personaje clave de Fortunata y Jacinta.

Más información

En el número 17 de la calle del Fomento se alzaba hasta 1989 la vieja casa donde Benito Pérez Galdós dirigió El Debate de 1871 a 1873.

Más información

Galdós frecuentaba el Teatro Real como atestigua en "Memorias de un desmemoriado".

Más información

Galdós estuvo matriculado, de 1862 a 1868, en la facultad de Derecho de la Universidad Central, en el edificio que hoy es el paraninfo de la Universidad Complutense y sede la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (calle de Noviciado, 3). Nunca terminó sus estudios.

Más información

Galdós, que jamás se casó, y la famosa escritora Emilia Pardo Bazán, una de sus amantes más duraderas, se citaban furtivamente en este lugar.

Más información

La Chocolatería San Ginés y el Arco de San Ginés han sido nombrados en numerosas obras literarias como es el caso de la segunda serie de los Episodios Nacionales (1875-1879) de Benito Pérez Galdós.

Más información

La presencial del Palacio Real es habitual en las novelas de Galdós, especialmente en La de Bringas (1884). En esta novela, situada meses antes a la Revolución de 1868, los personajes Francisco Bringas y Rosalía Pipaón habitan con sus hijos en los pisos altos de Palacio.

Más información

¡ IMPRESCINDIBLE !

Guía del Madrid galdosiano

Image
Guía del Madrid galdosiano. Miguel García Posada. Biblioteca Madrileña de Bolsillo

Miguel García Posada nos demuestra en esta guía que es posible, aún hoy, buscar en el Madrid del siglo XXI las huellas del Madrid galdosiano, el Madrid del XIX.

‘Galdós es Madrid’, mapa cultural ilustrado

Gonzalo Izquierdo ilustra los rincones favoritos de Benito Pérez Galdós en Madrid y Carlos Mayoral ofrece su mirada sobre el autor en esta guía visual que recorre los lugares principales de paso del autor de Los Episodios Nacionales por la capital.

Galdós en el móvil

Image
Mapa virtual accesible del Gabinete de Humanidades Digitales EsConD

MiraMadrid, la aplicación para dispositivos móviles de la Biblioteca Digital memoriademadrid, propone llevar a cabo un paseo por todas estas huellas galdosianas. Descárgala en App Store o Google Play

Para quienes prefieran realizar la visita desde casa, el Ayuntamiento ha diseñado un mapa virtual accesible desde cualquier ordenador personal.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad