Publicidad

Repostería tradicional

Huesos de santo de El Riojano
Roscón de Reyes Madrid
Repostería tradicional - Manolitos
Repostería tradicional - Pestiños
Repostería tradicional - Buñuelos
Rosquillas de San Isidro. Embassy
Sardina de chocolate, postre oficial del Carnaval de Madrid

La cultura culinaria de nuestra ciudad es rica en variedades pasteleras, algunas asociadas a determinadas fechas y celebraciones, y otras comercializadas durante todo el año. Con recetas autóctonas, a menudo de influencia árabe, la repostería madrileña incluye también especialidades de otras regiones españolas que evidencian el papel de Madrid como tradicional ciudad de acogida de ciudadanos procedentes de distintos lugares del país. Entre los dulces más característicos están las torrijas, los churros, los huesos de santo y los barquillos.

Son numerosas las pastelerías que encontramos en la ciudad, siendo algunas de ellas de tradición centenaria como La Antigua Pastelería del Pozo, El Riojano, La Mallorquina, Viena Capellanes o Embassy. Mientras que, entre las recién llegadas, te destacamos La Duquesita, Nunos, Vait, Manolo, El Horno de San Onofre y la Rosconería Bargueño. ¡Consúltalas todas en la Guía de Pastelerías artesanas de Madrid!

Como muchos de sus productos están asociados a sus propias fechas y celebraciones religiosas no es de extrañar que durante esos días los establecimientos madrileños estén a rebosar. Éstos son algunos de los dulces más característicos:

Enero: Fiestas de San Antón

  • Panecillos de San Antón: en torno al 17 de enero, numerosos ciudadanos se acercan hasta la iglesia de la calle Hortaleza para bendecir a sus mascotas y celebrar así el Día de San Antonio Abad, protector de los animales. Los panecillos, basados en una sencilla receta y también bendecidos, acompañan este tradicional momento.

Febrero / marzo: Carnaval

  • La sardina de chocolate: de reciente creación, este postre con forma de sardina, comestible por completo, y que tiene como ingrediente principal el chocolate, es el postre oficial del Carnaval.

Marzo / abril: Semana Santa

  • Torrijas: se trata del dulce por excelencia de la Semana Santa y es habitual tomarlo en cualquier punto de nuestro país, aunque estas rebanadas de pan empapadas de huevo, leche o vino adquieren su toque especial en nuestra región gracias a la miel con la que son cubiertas.

Image
Repostería tradicional

    Mayo: Fiestas de San Isidro

    • Rosquillas de San Isidro: en torno al día 15 de mayo, San Isidro, en Madrid se celebran las fiestas municipales de su patrón en la ermita dedicada al santo, donde se degusta este castizo producto acompañado del agua de su fuente.

      Las hay de varios tipos:
      • las tontas, hechas sólo con una masa de huevos, aceite, azúcar, harina y anís

      • las listas, que no llevan anís en su masa, y tras hornerase se bañan en un jarabe de azúcar y limón y luego en un glaseado de limón

      • las francesas, que cuentan con un rebozado de almendra en grano, llevando la misma masa que las tontas, pero a las que posteriormente se les añaden una capa de yema de huevo para que la almendra en grano se quede pegada

      • las de Santa Clara, bañadas en merengue elaborado con claras montadas y azúcar

      • Y una novedad; la del Año Santo de San Isidroque añaden a su fórmula una deliciosa cobertura de chocolate.

    Octubre y noviembre: Día de Todos los Santos y La Almudena

    • Huesos de santo: estos dulces canutillos, elaborados con almendras, conmemoran cada 1 de noviembre el día de Todos los Santos y, aunque originariamente estaban rellenos de dulce de yema, en la actualidad existe una amplia variedad de sabores como chocolate, coco, yogur,...etc. Los huesos de santo y buñuelos rellenos también se transforman en un sinfín de sabores y colores para todos los gustos para celebrar la noche de Halloween.
       
    • Buñuelos de viento: al igual que los anteriores, es típico tomar estos pequeños bollos, normalmente rellenos de nata o crema, durante la festividad del 1 de noviembre.

    Image
    Repostería tradicional - Buñuelos
    • Coronas de la Almudena: creadas por los pasteleros madrileños en la década de 1980, con la intención de honrar a la que es a la vez patrona de Madrid y de su gremio, la Virgen de la Almudena, se suelen ver en los escaparates de las pastelerías cada año en torno al 9 de noviembre, día en que se celebra la festividad de dicha virgen. 

      Basado en una sencilla receta, este bollo es similar al roscón de reyes en forma e ingredientes, si bien las coronas son más pequeñas, no llevan agua de azahar y sustituyen sus adornos de frutas escarchadas por guindas, detalles de crema, almendras,...etc., aunque, como éstos, también pueden estar rellenos de crema pastelera, nata o trufa.

    Diciembre y enero: Navidades:

    • Turrones: otro tradicional dulce que no puede faltar en la mesa en las fiestas navideñas. De varios tipos, se pueden encontrar de yema tostada, de frutas, blancos y duros, o de chocolate. Largas colas se forman delante de la puerta de Casa Mira. Tienda que abrió sus puertas en 1942 y que presume de ser la casa de turrones más célebre de Madrid. También son muy típicos los mazapanes, los polvorones y, cada vez más, los troncos de Navidad y el pannetone.
       
    • Roscón de reyes: cada Navidad este delicioso bollo, elaborado con agua de azahar y decorado con fruta escarchada, vuelve a las confiterías de nuestra ciudad para celebrar el día de Reyes. Con o sin relleno -nata, trufa, crema o chocolate-, normalmente en su interior se encuentra un pequeño obsequio y un haba que determinará, según la tradición, la buena o la mala suerte de aquellos que lo encuentren.

    Image
    Roscón de Reyes Madrid

    Por otro lado, en Madrid encontraremos una serie de dulces que no están relacionados con festividades concretas y que se pueden disfrutar durante gran parte del año:

    • Churros: estas tiras cilíndricas estriadas, fritas en aceite, espolvoreadas con azúcar y que en Madrid las distingue su forma de lazo, son ideales para los desayunos o las meriendas. Además, durante la mañana de Año Nuevo es habitual tomarlos, junto a una taza de chocolate, como culminación de la fiesta.
    • Barquillos: aunque el oficio de barquillero está casi extinguido, originariamente era habitual verle por las calles de la ciudad junto a un bidón mediante el cual, y a través de un sencillo juego de ruleta, los ciudadanos apostaban para conseguir uno de sus populares barquillos cilíndricos o aplastados.
       
    • Chocolate a la taza: con la llegada del frío esta bebida, caliente y densa se convierte en el complemento perfecto de los churros en los desayunos y meriendas que se sirven en los locales de nuestra ciudad. La Chocolatería de San Ginés es uno de los lugares históricos para saborear uno de los mejores chocolates calientes.
       
    • Bartolillos: al igual que los churros y los pestiños, estos grandes dulces de formas casi triangulares y rellenos de crema fina se preparan, con mucho cuidado, en fritura de aceite.
       
    • Pestiños: denominados fruta de sartén por su proceso de elaboración, estos dulces de origen árabe se caracterizan porque una vez fuera del aceite se bañan con abundante miel o azúcar.
    • Las Chatitas: este dulce típico nació en los años 90 de la mano de Pedro Martínez López, propietario de la empresa de pastelería Animari situada en el barrio de Salamanca. Su elaboración consiste en un pequeño bizcocho muy ligero que puede estar relleno de frambuesa, fresa o dulce de leche y recubierto por chocolate ya sea negro, con leche o blanco.
    • Palmeritas y Manolitos: otro dulce habitual en las pastelerías madrileñas son las palmeritas de hojaldre. Pueden ir bañadas de chocolate, coco y todo tipo de creaciones. Las palmeritas más famosas están en el pueblo Morata de Tajuña, pero pueden encontrarse en Madrid en la tienda La palmerita de Morata. Cabe destacar también como dulce los Manolitos, sin duda los cruasanes más famosos de Madrid. 
       
    • Rosquillas de Alcalá: delicioso dulce en forma de rosquilla, preparado con varias capas de hojaldre, y que por encima lleva un glaseado de yema de huevo.

     

    ¡HAZLOS TÚ MISMO!

    Silvia Roba nos acerca en Bloggin'Madrid, de la mano de los mejores especialistas de la ciudad, nuestros dulces más típicos

    Image
    Diego Cabrera. Limonada de violetas.

    Limonada de violetas

    El bartender Diego Cabrera ha preparado especialmente para nuestros lectores un refresco de lo más veraniego ¡y también muy castizo! Esta es su receta.

    Image
    Buñuelos de viento de La Mallorquina. © Álvaro López del Cerro

    Es tiempo de buñuelos

    Una de las pastelerías con más historia de Madrid, La Mallorquina, nos da sus receta para disfrutar del dulce con el que celebramos la llegada del mes de noviembre: los buñuelos de viento. 

    IMPRESCINDIBLE

    Image
    Palacio Real

    Top 10 Madrid

    ¡No te vayas de Madrid sin haberlos visto todos: el Museo del Prado, el Palacio Real, el parque de El Retiro, la puerta de Alcalá, el Santiago Bernabéu...!

    Image

    Mapas y guías

    Todas las guías y folletos que facilitarán tu visita a nuestra ciudad y te permitirán disfrutar al máximo de la misma.

    Publicidad
    Publicidad
    Publicidad
    Publicidad
    Publicidad
    Publicidad
    Publicidad
    Publicidad
    Publicidad